Tuesday, April 29, 2008

Inmigrantes en CSUN

Por: Harriet Miranda


Cuando uno piensa en inmigrantes casi siempre pensamos en los Latinos. Será por el enfazís que los medios comunicativos le dan a el problema de la inmigración Latina pero hay que también prestar atención a los otros grupos étnicos que han luchado en este país.

Me pareció muy interesante la historia de Yen Duong, una mujer inmigrante de Vietnam, que llegó a los EE.UU. cuando apenas tenía unos 11 años. Este es un exerpto de el articulo que escribí de su vida.

En cualquier día normal, se puede encontrar a Yen Duong, 29, secretaria del departamento de matemáticas en la Universidad Estatal de California en Northridge (CSUN), en su oficina, en una esquina obscura en el edificio Santa Susana Hall. Allí, Yen se encarga de dirigir a los estudiantes en problemas de requisitos para sus clases, consejería, planea las finanzas del departamento, asiste a la facultad y ayuda a emplear a nuevos trabajadores. Aunque parezca que la vida de Yen es rutina y normal, es lejos de la trayectoria en cual se embarcó desde Vietnam en 1989.

Yen nació en 1978 de padres que eran inmigrantes chinos en Vietnam. De acuerdo a Yen ella vivió una vida cómoda, con ambos padres y dos hermanas menores. La proximidad de Vietnam a China ha creado un pasaje fácil para inmigrantes chinos a Vietnam por décadas. Los padres de Yen se habían mudado a Vietnam desde que tenían unos veinte años, era una tendencia común que los chinos se mudaran a países vecinos. “Fui a una escuela privada china”, recuerda Yen, “Mi papá quería que aprendiéramos el lenguaje chino”. Por los casi doce años que Yen vivió en Vietnam dijo que su familia estaba muy bien económicamente y la única razón por la cual se vinieron para los EEUU fue para que las niñas tuvieran una oportunidad mas grande para avanzar.

Photobucket


El viaje de Yen hacia los EEUU, fue hecho posible por un familiar que ya vivía aquí, “Mi tía nos patrocinó”, explica Yen, “La hermana de mi mamá”. Pero a pesar de que la familia de Yen pasó por el proceso legal de venirse a los EEUU no fue tan fácil como abordar un avión y aterrizar algunas horas después. “Estuvimos en Tailandia por una semana”, recalcó Yen, “nos quedamos en un campo de inmigrantes, era un edificio de cinco o seis pisos, allí los encargados te daban de comer y también inmunizaciones”.

Yen explica que para inmigrantes vietnamitas este es un proceso que todos deben hacer para llegar a los EEUU legalmente. “Después nos fuimos a las Filipinas por siete meses”, dijo Yen. En las Filipinas también se quedaron en un campo de inmigración. “El tiempo de espera de pro medio era seis meses, había un tablón de anuncios en donde las familias podían ver cuanto tiempo mas estarían esperando a venir a los EEUU”, recordó Yen.





La travesía de los Latinos hacia los EE.UU. es muy peligrosa y es importante enseñar esta parte de la inmigracion.

1 comment:

José Luis Benavides said...

Cómo podemos conectar el ejemplo de Yen con la migración latina. ¿Es diferente o similar? ¿Cómo?